lunes, 3 de febrero de 2025

El olvidado fútbol del interior uruguayo

No todo es Peñarol-Nacional, ¿o si? (vía).
Este blog fue creado en 2012 como parte de un trabajo de quien les escribe durante los años de facultad. Luego quedó (?) e incluso enterró a Ligas Complejas. Si es que queda alguien que haya leído cosas de hace tantos años y al día de hoy siga dando el presente seguramente podrá notar cierto cambio en mi forma de recortar las muestras en cuanto a los trabajos, ya que hace algunos años yo consideraba todos los torneos de primera de AFA, o sea, desde 1891 para acá, y con los años cambié la metodología para comenzar a tener en cuenta solamente a la etapa nacional, periodo que yo considero que comenzó en 1967, que en 1980 se amplió a los Metropolitanos con la resolución 1.309 y que desde 1986 ya agarra la actual pirámide que se parte en dos a partir de la tercera categoría. ¿A qué viene esta desvergonzada autoreferencia? Bueno, no se me ocurrió mejor forma de empezar a hablar de Uruguay que esta. ¿Porqué exactamente? Porque si bien puede parecer mucho que en Argentina se hayan demorado casi 80 años en integrar al interior, tenemos justamente al país vecino para mostrar que se puede estar mucho pero mucho peor en este aspecto.

El interior de Uruguay virtualmente no existe en la pirámide uruguaya. Juegan por su lado. Pero lo que repasaremos hoy serán las poquitas veces en que la matrix se rompió y estos clubes fueron tenidos en cuenta por la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF para los cercanos). Spoiler, nadie la tiene más grande que Porongos (?).

martes, 5 de noviembre de 2024

Repasamos la primera división de la Unión Soviética

"¿Recuerdan la Unión Soviética? Yo no porque cuando se disolvió, aún no había nacido". Así empezaba el post original que escribí allá por 2015 sobre la liga de la URSS. Claro, como el paso del tiempo no fue benévolo con ese trabajo he decidido rehacerlo, aunque esta vez mucho mejor, con más datos y cosas bonitas. Esto no es un intento de sugerir que el comunismo podría solucionar tal o cual problema, pero será todo lo que tenga que ser necesario para que quien les escribe sea rico y famoso (además vale decir que ya escribí sobre el "soccer").

Sabemos todos que fue la Unión Soviética, un estado transcontinental que fue el sucesor del Imperio Ruso, surgido tras la primera guerra mundial, la revolución rusa, la "Revolución de Octubre", la guerra civil rusa y otros eventos de renombre que tampoco nos vamos a poner a repasar ni a ponerlos en orden ni explicarlos porque no es lo que nos compete (pero les dejo un muy bonito video sobre el tema). La cosa es que en 1922 surge este gigante y existió hasta 1991, cuando se disolvió y dio lugar a 15 nuevos países. Y en ese durante, claro, hubo fútbol, porque fútbol hay en todos lados. Y lo que repasaremos aquí será la liga soviética, que debutó en 1936 y llegó hasta el final de los días de este país, y quizás, ¿por qué no?, tal vez, veamos algo más.

martes, 3 de septiembre de 2024

Juegos Olímpicos, el medallero y Argentina

Messi olímpico (vía).
Han pasado los Juegos Olímpicos y por lo tanto ha llegado el momento de un pequeño repaso de este evento, el segundo más importante de los deportivos por detrás del Mundial de fútbol (yanquis go home). Así que nos correremos un lado un poquito del mismo deporte del que escribimos siempre (?) e ir hacía esto, solo por esta vez.

¿Y qué es lo que veremos? Lo vamos a partir en dos, primero, veremos el medallero, los países, continentes, locales, vírgenes (?), esas cosas que nos gustan, y luego, por supuesto, iremos directo a ver las actuaciones de los atletas argentinos, o mejor dicho, de los que decidieron representar a la Argentina, ya que claramente ha habido personas nacidas en otros países que han competido por la celeste y blanca. No nos vamos a centrar tanto en la historia en si de los Juegos, ni mucho menos en las ediciones "de la antigüedad", allá por los años antes de Cristo, aunque si les interesa les dejo un video de media hora que cuenta bonito todo eso.

También, evidentemente, vamos a tener que tocar el tema fútbol olímpico, porque no nos podemos hacer los boludos con el absurdo concepto del "sub 23 con tres mayores y no obligatorio".

martes, 2 de julio de 2024

Repaso de los estadios del interior donde la selección fue local

De no ser por una serie de eventos en el siglo XIX (?), el Centenario de Montevideo
entraría en este listado (o quizás ni siquiera existiría). Foto de aquella jornada (vía).
No les voy a mentir, esta entrada iba a ser de otra cosa. Había tomado todos los partidos de la selección argentina que disputó como local, tanto oficiales como algunos destacados no oficiales (por ejemplo, la gira de los ingleses a principio del siglo XX), ver en que estadios se jugaron esos encuentros para finalmente no quedarse con la tabla general sino elegir los estadios más importantes a lo largo de la historia del fútbol local, desde el de la Sociedad Sportiva hasta el Monumental, siendo totalmente subjetivo, algo que no me enloquece, pero basandomé en los números, tratando de paso de presentar la data con una jerarquía. En fin, mientras buscaba fotos encontré en el blog Viejos Estadios, básicamente, el post que estaba armando (lo recomiendo, ya que estamos). Tragedia.

Pero lejos de largarme a llorar (?) o improvisar algo para el presente mes de julio (algo que sin dudas hubiese malido sal), decidí tomar esa misma data que ya había recolectado y buscarle la vuelta. Lo primero que noté, claro, fue que el post del blog mencionado es sobre los estadios porteños (bah, Buenos Aires más alrededores), ¡no hay mención del interior!, lo cual en cierta parte es lógico porque los partidos tierra adentro (oficiales) empezaron hace poco y no es la idea principal del sitio en cuestión. Así que la solución surgió sola, por lo que lo que veremos a continuación es eso, cuando Argentina visitó el interior del país, tan vasto, tan gigante pero a la vez tan ignorado (no solo futbolísticamente hablando). Que maravilla, ¿no? Todo solucionado, pero ojalá haya quedado bien, ustedes me dirán.

viernes, 3 de mayo de 2024

Argentinos jugando ante sus pares británicos

Hubo mucho antes de ESE gol, y también algo después (?) (vía).
Sin ser mi país favorito, no se me caen los anillos al admitir (?) que el Reino Unido de Gran Bretaña ha aportado muchísimo al mundo en el campo del deporte y de la música, seguramente en otras cosas también dieron lo suyo pero no me interesa, y todo esto sin dejar de señalar que son una potencia extranjera que están ocupando territorio argentino, que bien de mi parte. Pero bueno, lo que nos compete, nos dieron el fútbol, suceso que más o menos contamos aquí. Ahora bien, el día de hoy en este post que puede o no estar olvidado por los dioses vamos a repasar la siguiente cuestión, los clubes o seleccionados argentinos enfrentandosé a los británicos. Y digo ese gentilicio en lugar de "ingleses" porque no solo nos quedaremos con Inglaterra sino que también incluiremos, claro está, a los escoceses, a los galeses, a los norilandeses y quizás a alguno más que en determinado momento era parte del Imperio pero hoy por hoy no lo es, porque estos degenerados hasta hace 100 años eran dueños de medio mundo.

Ya sabiendo la diferencia entre Inglaterra, Reino Unido e inclusive Gran Bretaña, tengo que decir que este post surge de mis ganas de hace años de escribir sobre las giras de los equipos británicos por Argentina a comienzos del siglo XX, pero mi problema es que no descubría el giro para aportar algo nuevo al asunto que tan bien está reseñado en otros lugares, como por ejemplo en el blog Viejos Estadios. Pero finalmente, en 2024, le encontré la vuelta a la cuestión, simplemente ampliando el universo a explicar. Que fácil (?).