lunes, 6 de noviembre de 2023

Giras de equipos porteños al interior

River vs. Liga Cordobesa en 1945 y un debut que haría ruido. (vía)
¿Hablar de amistosos? No es algo que me enloquezca. Pero en este caso en particular es de algo totalmente olvidado en el tiempo pero que estaba institucionalizado por la mismísima AFA, así que creo que merece ser repasado. Además, este mes me quedó medio de transición con otros proyectos pesados así que hay que rellenar (?). ¿Qué es esto de las giras por el interior? Intentaremos explicarlo, seguramente me saldrá bien, o tal vez no, ustedes me juzgarán más luego.

Entre 1942 y 1959, la AFA básicamente obligaba a sus equipos de la máxima divisional a jugar amistosos en el interior por el motivo de la celebración del 9 de julio, día de la independencia argentina. La idea, la verdad, no era mala. Obviamente, terminó muriendo ante el desinterés y la cosa pasó al olvido, pero duró bastante y si contó con popularidad al comienzo. Ahora bien, no era al azar, sino que la AFA creo reglas para que sus clubes visiten ciudades en particular según su puesto en la tabla. Y como debe ser, eso se respetó poco y nada. Así que a continuación tomaremos las estadísticas recopiladas por Pablo Ciullini para RSSSF y las analizaremos a ver que podemos aprender.

En AFA llegaron a la conclusión de que era algo negativo que los clubes de Capital Federal visitaran solo las mismas "dos o tres grandes ciudades" del interior y que las ligas, al disputarse los mejores equipos, se perjudiquen entre ellas y a sí mismas en cuanto a lo económico se refiere. Por eso se decidió que desde la temporada 1942 la casa madre intervendría. Y se decidió lo ya explicado, claro.

Al momento del 15 de junio se haría un corte en la tabla de posiciones, y según la ubicación, cada club que estuviese entre los 10 primeros (eran 16 en esos años en Primera) tendría que ir a jugar uno o dos amistosos a una ciudad prefijada, contra un equipo que elegiría la liga local. Bueno, ¿y a donde tenían que ir a jugar los clubes porteños?

  • 1° puesto al momento del corte: Córdoba.
  • 2° puesto al momento del corte: Santiago del Estero y/o Tucumán.
  • 3° puesto al momento del corte: Mendoza y/o San Juan.
  • 4° puesto al momento del corte: Bahía Blanca.
  • 5° puesto al momento del corte: Paraná y/o Santa Fe.
  • 6° puesto al momento del corte: Jujuy y/o Salta.
  • 7° puesto al momento del corte: General Pico y/o Santa Rosa.
  • 8° puesto al momento del corte: Corrientes y/o Resistencia.
  • 9° puesto al momento del corte: San Luis y/o Villa Mercedes.
  • 10° puesto al momento del corte: Catamarca y/o La Rioja.

Vemos que en la mayoría de los casos los clubes tenían dos opciones, allí las ligas debían negociar y organizarse entre ellas, haciendosé cargo de los gastos. ¿Y los otros seis equipos de la máxima categoría? Bueno, si hubiese ofertas por su presencia, AFA decidiría a donde mandarlos. También aclaró que un equipo podría bajarse de estas giras, corriendosé el resto de los equipos un lugar en la tabla del lugar a visitar, o sea, si se bajaba el 4°, el 5° debería ir a Bahía Blanca y así sucesivamente.

Ahora, ¿esto le convenía a los clubes? Bueno, AFA determinó en 1942 que las ligas debían darle a los clubes 20 pasajes de primera clase de ida y vuelta en tren más las estadías, una cantidad de dinero dependiendo de la distancia recorrida más el 50% de la recaudación. Así que si, al menos en la teoría. En esa época en Argentina la moneda era el Peso Moneda Nacional (1881-1969). Ahora, no tiene sentido ponerse a ver cuanto es la plata de ese momento a la actual por la historia inflacionaria de nuestro país, y porque básicamente al día de hoy ni siquiera sabemos cuanto sale la plata actual, pero si la distancia era mayor a 800 kilómetros la liga debería pagar 1.200 pesos. Entre 600 y 799 kilómetros el monto baja a 1.000, entre 500 y 599 eran 800 pesos, entre 400 y 499 eran 600 pesos y finalmente si eran 399 kilómetros o menos el dinero a depositar (?) era 500 pesos. Más adelante veremos números (no tan) duros.

Además, la AFA se reservaba el derecho a cambiar y/o autorizar cambios (?) de los destinos de las giras de los equipos, recordemos esto. En fin, me resulta difícil encontrar una forma cómoda de presentar los datos, así que lo mejor es ir año por año, puchito de cada uno y después si, cerrar con totales.

1942, primera temporada, pocos respetaron su destino original, tres ni viajaron.

1943, viajaron todos, un panorama más "reglamentario".

1944, de nuevo a ir a donde pinte.

1945, terminaba la WWII (?) y en Argentina casi todos cumplían el reglamento.

Distinto fue en 1946.

En 1947 viajaron tres equipos de la B en busca del dulce dinero del interior.

En 1948 no hubo giras por el paro de profesionales.
En tanto que en 1949 todos cumplieron con su destino prefijado, además de un viaje de un equipo de la B.

Para que no se haga costumbre, en 1950 nadie respetó lo prefijado.

En 1951 el corte se hizo mucho antes debido a una gira de la selección por Inglaterra e Irlanda.

Vuelta a la normalidad en 1952, también en cuanto a los 16 equipos en Primera.

Ni uno en verde en 1953.

Tampoco en 1954.

Año de un triste golpe de estado 1955, el torneo tuvo un parate pero luego todo siguió con normalidad.

Solo Boca de verde en 1956.

1957, más de lo mismo.

En 1958 las giras nuevamente se adelantaron, esta vez debido al siniestro (?) Mundial de Suecia.

1959, el año del fin.

Y en este punto, las giras dejaron de ser redituables o interesantes. Los clubes veían que no les rendía viajar al interior a ciudades donde ya no encontraban atractivos estos partidos, muchas veces contra equipos que no llamaban la atención, y las mismas ligas encontraban estas inversiones poco útiles. En 1960 no se hicieron. En 1961 tampoco, culpando a atrasos en el torneo de Primera. Y nunca más se realizaron o se mencionaron siquiera en las memorias y balances afistas.



534 partidos se jugaron en total entre 1942 y 1959 en estas giras. La lista está en el excel, no la vamos a nombrar acá. Pero si la vamos a desglosar. Solo en dos ocasiones el amistoso en cuestión consistió en un enfrentamiento entre dos afistas. La primera vez fue en Córdoba, en 1942, cuando Gimnasia derrotó a River. La segunda fue en 1947, cuando Racing venció a Huracán en Tucumán. Además tres veces jugó la reserva: la de Racing lo hizo dos veces en Concordia en 1946, mientras que en 1958 la de Independiente lo hizo en Posadas. Estos tres partidos independientemente de la primera división que también participó de la gira.

Aclarado esto, seguimos para contar que hubo actividad en 70 ciudades del interior. San Rafael, de Mendoza, se lleva el primer lugar con 22 partidos, seguido por Bahía Blanca y Córdoba, ambas con 20. Con tres ciudades cerramos el podio, Paraná, San Juan y Tucumán, todas con 18. Pero en la siguiente tabla les dejo las urbes (?) con más encuentros, vayan al excel para ver más:


Esto nos lleva a las provincias. ¿Hubo partidos en todas? No. Obviamente hay que descontar a Capital Federal (que claramente no es una provincia pero a los efectos de practicidad vamos a contarla como tal), hecho esto, hubo actividad en 19 provincias, mientras que hubo cero fútbol (?) en seis. ¿Cómo seis? Bueno, en aquellos años existían los territorios nacionales. En la década del 50, Chaco (con el nombre de Presidente Perón), La Pampa (Eva Perón), Misiones, Formosa, Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz dejaron esa condición y "evolucionaron" a provincia (Tierra del Fuego debió esperar hasta 1990). "Pero me sobran dos", bueno, usted no sabe mucho de historia argentina, pero en los años en que comenzaron las giras (1942) existían un décimo territorio nacional, el de Los Andes, que ocupaba sectores occidentales de lo que hoy son Jujuy, Salta y Catamarca, existiendo entre 1900 y 1943. No llego a ver fútbol. Tampoco lo hizo la Zona Militar de Comodoro Rivadavia, otro territorio creado entre Chubut y Santa Cruz por razones que no analizaremos aquí en el año 1944 y disuelto en 1955. Ahora si nos da la cuenta.

Dicho esto, veamos la tabla:


Vemos como termina siendo Buenos Aires la provincia más visitada, cuando quizás la idea era otra, muchas veces los clubes terminaban viajando poco, por más que este distrito no deja de ser el que más ligas tiene, hoy, ayer y seguirá en el futuro por una cuestión de tamaños y distancias. Luego sigue Córdoba y cierra Mendoza.

También vemos que Buenos Aires y Córdoba fueron las provincias con más variedad de ciudades visitadas, lo que contrasta por ejemplo con San Juan, que contó con 18 visitas pero todas a su ciudad capital. Les dejo, ya que estamos, un mapita que queda lindo y me sirve de relleno (?).


¿Podemos pasar de una vez por todas a los equipos? Ok. 22 afistas participaron alguna vez de estas giras, con resultados, la verdad, recontra positivos desde lo deportivo. Y es que de los 534 partidos, 389 terminaron en triunfo de un afista, lo que es un 72%. Además hubo 85 empates y apenas 58 triunfos de los elencos del interior. A esto hay que sumarle los dos partidos en que se enfrentaron dos afistas, claramente no lo contamos en lo anterior. Como fuese, repasemos los afistas primero.


Podemos ver que Boca y Racing fueron los que más jugaron, con 35 partidos y también los que más puntos sumaron en una hipotética tabla de posiciones (63 unidades con el sistema de puntaje de la época, 2 puntos por victoria). Por el otro lado, Excursionistas fue el que menos jugó y el que menos sumó.

Boca fue el que más ganó en tanto, con 30 triunfos sobre 35, mientras que hay dos que no perdieron: uno es Talleres (RE), aunque solo jugó dos partidos, el otro curiosamente es Atlanta, que no perdió en 27 encuentros. También es curioso que River es el que más perdió, con siete derrotas, al igual que Platense.

134 goles para San Lorenzo, el más goleador. Finalmente, en cuanto a porcentajes, sacando el 100% de Talleres que solo jugó dos partidos, tenemos un 90% para Boca, Racing y Tigre, mientras que del otro lado de la tabla tenemos a Quilmes (50%), River (68%) y Platense (69%), excluyendo el 0% de Excursionistas, claro.

Ahora es momento de repasar al interior, que es un quilombo (!), porque tenemos 107 clubes, combinados y selecciones locales. Porque claro, en estos casos, no son muchos los clubes que jugaron, las ligas optaban por armar su propio All Star (?). De hecho solo fueron 32 los equipos que tuvieron acción, siendo Sportivo Belgrano de San Francisco el que más jugó (7 PJ). Luego tenemos 64 selecciones de ligas, siendo lógicamente la de San Rafael la que más jugó (21 PJ). Finalmente tenemos 11 "otros", que son bien combinados entre dos equipos o bien combinados de una ciudad (no una liga, que bien sabemos, cubre más que una sola ciudad). Aquí el que más jugó es el combinado de Juventud y Mitre, de la ciudad santafesina de Esperanza, con 2 PJ, al igual que el combinado de la ciudad de Salto, Uruguay, que se coló (?) jugando dos partidos en Concordia (1947 y 1950).

Como fuese, veamos los equipos.





En el plano general, los que más jugaron fueron la Liga Sanrafaelina (21 PJ), la Liga del Sur (Bahía Blanca) (19 PJ) y la Liga Paranaense (18 PJ). Quien más puntos sacó fue la Federación Tucumana (16, 7 PG, 2 PE, 4 PP), siendo también este seleccionado el que más ganó (dos a River y a Huracán, uno a Independiente, Racing y San Lorenzo). Los ya nombrados muchachos de Bahía Blanca fueron los más goleadores (41 goles).

Finalmente, tenemos cuatro 100% de efectividad, todos con un solo partido jugado. Ellos son la Liga de Salto (a Excursionitas en 1947, que trucazo), el club San Juan de Tucumán (nunca lo oíste nombrar pero si existe, le ganó a Estudiantes en 1950), el combinado Belgrano/Talleres (venció en 1954 a Lanús, una fusión meramente amistosa, anterior a la idea de unificar en serio) y San Martín de San Juan (le ganó a San Lorenzo en 1943). Sacando estos, tenemos a la Federación Tucumana con un 61% de los puntos. Luego tenemos la Liga del Oeste (Junín) con el 56%, a la Liga Esperancina, a Atlético de Rafaela y a Libertad de Concordia, estos tres con 50%. El resto, debajo de esa línea.

Vamos a ir cerrando. Primero, una coqueta imagen en donde vemos los partidos jugados por año de cada afista:


Segundo, el tema recaudaciones, que lo mencioné antes. Para ver cuanto se recaudó en cada partido vayan al excel, aquí veremos quien recaudó más, teniendo en cuenta que en las memorias y balances afistas falta la data de 1942, 1951, 1955, 1957 y 1958 (bastante) más los de seis partidos más. Básicamente vemos que era un gran negocio para los clubes grandes, no para los demás, lo cual resulta lógico. Además, teniendo en cuenta la variación de la moneda (INFLACIÓN), al final realmente no era rendidor el asunto. Las giras finalizaron en 1959 y hubo que esperar hasta 1967 a que los Nacionales nacieran y que esta vez, si deportivamente te lo ganabas, un grande visitara tu cancha (o porque no, si el sorteo del fixture lo dictaba, que vos visitaras al grande).


Finalmente, en la imagen de cabecera puse "un debut que haría ruido". Acá el maestro Gustavo Farías lo cuenta mejor, pero en 1945, en el contexto de las giras por el interior, River visitó Córdoba para jugar dos amistosos. El 7 de julio, en cancha de Talleres, ingresó para jugar el segundo tiempo un juvenil que hacía su debut absoluto. Se trataba de nada más y nada menos que Alfredo Di Stéfano, top 5 indiscutiblemente de talentos que surgieron de nuestra tierra y que fue parte fundamental de la camada que hizo grande al Real Madrid, además de hacer historia en River y Colombia. Dos días después, ahora en cancha de Belgrano, jugaría de titular, donde también convertiría un tanto. Una semana después debutaría profesionalmente en el torneo de primera división. El resto es historia (?), no se, leanló en Wikipedia. Yo me despido. Nos vemos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario