lunes, 3 de noviembre de 2025

Selecciones forasteras jugando torneos de Conmebol

México con casaca alternativa en la caída ante Perú
por la Copa América 2011, jugada en tierras argentinas (vía).
Hasta las personas que no se destacan por ser lúcidas han notado que la Copa América, el máximo certamen de selecciones organizado por Conmebol, es disputada por países que no pertenecen a dicho ente. Puede gustar, puede que no, pero así es la cosa. Si yo fuese abogado de la confederación sudamericana podría argumentar que es muy complicado organizar un torneo de 10 equipos con un formato atractivo pero que dure un mes, y quizás, tal vez, puede ser, que con 12 o 16 se puede hacer algo mejor. Y salvo que los países de habla hispana nos pongamos de acuerdo para organizar y financiar milicias terroristas que provoquen la fragmentación de Brasil en, no se, seis, siete u ocho nuevos estados (al estilo Unión Soviética), no queda otra que invitar. Ahora bien, ¿conocemos bien a estas SELECCIONES FORASTERAS? ¿Tenemos en mente a todas? ¿Este mecanismo se reduce solamente a los torneos de mayores? Vamos a repasarlo.

Seguramente en el primer país en el que pensamos al afrontar esta temática es México, y es lo correcto, pues es el país que más se vinculó a Conmebol. Sus clubes disputaron la Libertadores entre 1998 y 2016 (aquí repasamos sus métodos de clasificación que tenían que convivir y no pisar a los sistemas para mandar representantes a la Concachampions), además de que tuvieron corta presencia en la Sudamericana entre los años 2005 y 2008, con un título de Pachuca en 2006 además de cinco subcampeonatos sumando las dos copas (además de un sexto segundo puesto si contamos la Recopa 2007 que el equipo "tuzo" pierde ante el Inter de Porto Alegre). Bueno, además de México, las selecciones de otros 15 países dijeron presente. Claro, cinco de ellos solo lo hicieron en el terreno juvenil, pero aún así, es un número alto. Y ojo, hay cuatro más que se podrían haber sumado pero declinaron la posibilidad.